Acerca del Órgano

Antecedentes

Lic. Alma Delia Garza Alejandro

Directora de Equidad de Género

Antecedentes

La protección de los Derechos Humanos tiene un enfoque principal hacia las personas y grupos vulnerables, y México no se ha quedado ajeno a ello, pues los reconoce, así se puede corroborar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La cual consagra – en sus arts. 1, 4 y 133 – que, todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar el ejercicio pleno, los derechos y libertades de las personas, quedando prohibidas la esclavitud, discriminaciones de tipo étnico o nacional, de género, edad, por discapacidades, condición social o de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. Y que para dar cumplimiento a ello, es necesario tener en consideración lo que se establece en los tratados internacionales de los que se es parte, tomando como piedra angular la Declaración Universal de los Derechos Humanos que específicamente en su art. 2.° reconoce los DDHH y las libertades de toda persona, “sin distinguir raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (…)”.

En noviembre de 2012, al celebrarse la VII Cumbre Iberoamericana, en Cancún-México, los órganos de justicia del país adquirieron el compromiso para crear dependencias especializadas en materia de equidad de género y grupos vulnerables, reconociéndose la importancia de adoptar políticas de igualdad en esta materia, mediante la Declaración de Cancún, que establece en su primer punto que estas políticas van estar basadas en: "(…) el reconocimiento de las diferencias entre las mujeres y los hombres, y la necesidad de considerarlas en todas las acciones que se ejecuten para que su resultado garantice a todas las personas el respeto a sus derechos, las oportunidades reales para su pleno desarrollo humano y la voluntad institucional de un verdadero acceso a la justicia".

A partir de esa fecha, incluso desde antes, ya se habían generado una serie de programas y políticas públicas en pro de los Derechos Humanos, dando prioridad a la equidad de género, vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas, niños e indígenas.

Es así que el Poder Judicial del Estado, a través del Consejo de la Judicatura, y mediante Acta del Pleno 21/2022, de fecha 31 de mayo de 2022, crea la Dirección de Equidad de Género (DEG).

Antecedentes

Dirección de Equidad de Género

La Dirección de Equidad de Género se encarga de promover e introducir la igualdad de género en este órgano de justicia, en sus ámbitos administrativo y jurisdiccional – juzgar con perspectiva de género –, mediante acciones y estrategias, buscando aplicar los estándares más altos de protección de los derechos de las personas, a través del ordenamiento constitucional y los tratados internacionales.

Crea programas, proyectos y protocolos para que la administración e impartición de justicia sean accesibles, brinden certeza y seguridad jurídicas a los grupos que la ley reconoce como vulnerables. Además de que difundirá, sensibilizará y concientizará a la comunidad sobre este tema.

Lo anterior implica que se detectará la problemática que se suscite en el Estado, con relación a este tema, y se adoptarán las medidas necesarias para erradicarlo y que la interpretación y aplicación del Derecho sea acorde al mandato constitucional y a los tratados internacionales – derecho nacional de origen internacional – , a través de un control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, consagrados en el art. 1.° de nuestra Carta Magna, en las sentencias de la Corte-IDH, y en el expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivado del caso Rosendo Radilla Pacheco.

Dirección de Equidad de Género

Normativa

Documento Descargar
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Documento Descargar
Ley General Para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Nuevo León
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Nuevo León
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Nuevo León
Ley de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo León
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León

Abrogadas
Documento Descargar
Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas y a los Ofendidos de Delitos en el Estado de Nuevo León (Abrogada el día 7 de diciembre de 2013)
Ley de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León (Abrogada el día 27 de noviembre de 2015)
Ley de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Abrogada el día 27 de noviembre de 2015)
Documento Descargar
Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena
Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”
Documento Descargar
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren personas, comunidades y pueblos indígenas
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes
Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia en casos que involucren Derechos de Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas
Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren Derechos de Personas con Discapacidad
Protocolo para juzgar con perspectiva de género
Protocolo para juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia
Protocolo para juzgar con perspectiva de género haciendo realidad el derecho a la igualdad
Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes y sujetas de protección internacional
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas de protección internacional
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en caso que involucren a derechos de personas con discapacidad
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en caso que involucren la orientación sexual o la identidad de género
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos
Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador"
Documento Descargar
Se reforma por modificación el artículo 3° de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Nuevo León
Se reforma por modificación la fracción IV dei Artículo 20 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Aviso de Privacidad

Aviso de privacidad

Versión Integral

El aviso de privacidad tiene por objeto informar al titular sobre los alcances y condiciones generales del tratamiento de sus datos personales, a fin de que esté en posibilidad de tomar decisiones informadas sobre el uso de su información personal y, en consecuencia, mantener el control y disposición sobre ella.

Descargar

Última actualización: Septiembre 20, 2023