Poder Judicial de Nuevo León expone patrimonio cultural e histórico de la Institución.
“200 años de vida judicial”
En el marco del Día del Patrimonio, y dentro de las celebraciones de los 200 años de su instalación, el Poder Judicial de Nuevo León ofreció un recorrido por el patrimonio, artístico, arquitectónico y documental de la institución.
El Poder Judicial participó en la edición 2025 del Día del Patrimonio de Nuevo León, con el tema “200 años de vida judicial”.
Durante el domingo 09 de marzo, el Poder Judicial abrió sus puertas para mostrar a la ciudadanía sus áreas emblemáticas.
Desde el año 2019 el Poder Judicial decidió sumarse al Consejo Estatal de Patrimonio para estar realizando estas actividades para mostrar a la comunidad de Nuevo León el patrimonio con el que cuenta la Institución, con elementos representativos dentro de las artes escultura, arquitectura y pintura.
A través de la Dirección de Archivo Judicial, el Poder Judicial se suma al evento realizado por diversas organizaciones civiles, culturales y estatales.
En la inauguración de las actividades del Día del Patrimonio estuvo presente la magistrada Maribel Flores Garza en representación del magistrado José Arturo Salinas Garza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nuevo León; y el licenciado Alfredo Ríos Guajardo, Director del Archivo Judicial del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
Estuvieron presentes alumnos de la secundaria 50, así como estudiantes de diversas escuelas de nivel básico y facultades de derecho.
En esta ocasión se contó con la participación del Ballet Folklórico de la Ciudad de Monterrey representando el patrimonio de Nuevo León.
De igual manera dentro del patrimonio documental del Poder Judicial se presenta la muestra archivística “Voces de Justicia” en donde se invita a reflexionar sobre el acceso a la justicia que tenía la mujer a principios del siglo XX mediante casos en donde obtuvieron sentencia favorable.
Los espacios por los cuales se realiza recorrido son: el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia, el mural a la diosa Themis, la escultura “El Abogado Postulante”, la representación de Don José Alejandro de Treviño y Gutiérrez, primer Magistrado y Presidente; el Edificio del Tribunal, el mural “Herramientas de la Justicia”, la escultura a la diosa Themis que custodia el salón del Pleno, el óleo del Escudo de Armas del Estado de Nuevo León y el monumento a Don Benito Juárez.
Siendo atendidos por personal de la Dirección de Archivo Judicial, durante las visitas se explicó la importancia de conservar y difundir el patrimonio de nuestro Estado.
Espacios que conforman el recorrido.
EDIFICIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Inaugurado en 1991, el edificio del Tribunal Superior de Justicia inició su construcción en el contexto de la conformación de la Macroplaza de Monterrey.
La sede del Tribunal Superior de Justicia es el icono de la administración e implementación de justicia, además es testigo de la constate evolución del Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
Está situado entre las calles de Juan Ignacio Ramón e Ignacio Zaragoza, justo en un lugar histórico ya que es el espacio en donde se encontraba el antiguo puente Juárez construido durante el gobierno de Bernardo Reyes y del Teatro del mismo nombre,
Actualmente comparte la plaza del Poder Judicial con la Unidad de Investigación y Difusión Histórica, área que resguarda el patrimonio histórico y cultural del Poder Judicial.
AUDITORIO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
El Auditorio del Tribunal Superior de Justicia fue inaugurado en 1991, no obstante, este espacio cuenta con un antecedente histórico y relevante para los regiomontanos.
A finales del siglo XIX en dicho lugar fue construido el Teatro Juárez; luego de que este fuera consumido por un incendio en 1909, se edificó el Teatro Independencia, el cual con el paso del tiempo se transformó en un cine.
Con la construcción de la Macroplaza se tomó la decisión de edificar un auditorio de usos múltiples para Tribunal Superior de Justicia, en el cual actualmente se realizan actividades culturales y académicas.
Cómo dato histórico, cuando existió el Teatro Juárez, sirvió como recinto oficial del banquete de recibimiento del presidente Porfirio Díaz, quien visitó la ciudad de Monterrey, por única ocasión, en 1898.
MURAL A LA DIOSA THEMIS
Durante 2015 el Poder Judicial del Estado de Nuevo León invitó a los artistas urbanos “Drom”, “Eskat”, “Smok” y “Dose” para que realizaran un mural enfrente del Auditorio del Tribunal.
Así fue que se realizó “Themis”, una obra urbana que invita a la reflexión sobre el dinamismo del proceso jurídico. Cada elemento del mural representa a la sociedad en búsqueda de justicia.
ESCULTURA THEMIS
Así mismo, en el piso 11 del Tribunal Superior de Justicia se encuentra la escultura dedicada a Themis, la cual fue construida por el escultor Cuauhtémoc Zamudio y que se encuentra custodiando el salón del Pleno.
HERRAMIENTAS DE LA JUSTICIA.
Las personas que acuden al edificio del Tribunal Superior de Justicia son recibidas por el mural “Herramientas de la Justicia”, creación del reconocido muralista mexicano Guillermo Ceniceros.
Esta obra representa la laboriosidad y el ingenio humano; igualmente simboliza el esfuerzo y trabajo de los servidores de la justicia, ya que las herramientas de los juzgadores son las leyes, los códigos y la capacitación continua en la materia de derecho.
El mural fue inaugurado en 1991 al ponerse en marcha las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, ubicándose esta obra en el lobby del edificio; mide 8.45 metros de alto por 5.6 metros de ancho.
El título completo del mural es: ¿Justicia a las herramientas o herramientas de la justicia? Si son como las herramientas odian al ocio y aman la razón.
EL ABOGADO POSTULANTE
Xavier Meléndez es el autor de la escultura “El abogado postulante”, que se encuentra en la explanada del Tribunal Superior de Justicia.
Fue inaugurada en junio de 1991 en una ceremonia especial por el Día del Abogado; es considerada por el autor como minimalista y geométrica, representando la manifestación de la veracidad y el anhelo por la justicia.
Definida por el autor como “un mechero olímpico que sirve para iluminar el sendero y la ruta de la verticalidad”, además de que la escultura representa las respuestas, el lenguaje y la oratoria del abogado.
ESCULTURA DE DON JOSÉ ALEJANDRO DE TREVIÑO Y GUTIÉRREZ
Don José Alejandro de Treviño y Gutiérrez en 1824 fue nombrado el primer presidente y magistrado del Tribunal Superior de Justicia, instalándolo e iniciando los trabajos del Tribunal el 10 de enero de 1825.
Es el personaje icono del Derecho en Nuevo León, porque además fue el fundador de la Catedra de Jurisprudencia, antecedente a la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Colegio de Abogados de Nuevo León.
Su escultura fue inaugurada el 5 de marzo de 1995, resaltando sus grandes méritos para la historia nuevoleonesa. Forma parte de la plaza del Poder Judicial.
ESCULTURA DE BENITO JUÁREZ
La escultura de Don Benito Juárez se encuentra al pie del edificio del Tribunal Superior de Justicia.
Contiene elementos que nos recuerda que los servidores de la justicia tienen que conducirse bajo las aptitudes de rectitud, honorabilidad y respeto por las leyes.
En su base, acertadamente se encuentra su frase que ha sido mundialmente reconocida: “El respeto al derecho ajeno, es la paz”, y por la cual fue nombrado como el Benemérito de las Américas.
ESCUDO DE ARMAS / 1943
En el salón del Pleno del Tribunal Superior de Justicia se encuentra el óleo original del Escudo de Armas del Estado de Nuevo León.
Ignacio Martínez Rendón fue el pintor de la obra en 1943, a petición de la comisión integrada por los historiadores e intelectuales: Santiago Roel, Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González.
Representa la fortaleza, laboriosidad y progreso de los protagonistas de la historia nuevoleonesa.