Presentan Tercera Edición de la Revista Equidad de Género
Funcionarias judiciales son reconocidas por su aportación al desarrollo de la Institución
Como parte de las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Mujer se presentó la conferencia: “Sororidad: El poder colectivo que nos hace Imparables” y la tercera edición de la revista “Igualdad de Género”.
El evento fue encabezado por el magistrado José Arturo Salinas Garza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León; magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, consejera y consejeros de la judicatura; así como la licenciada Alma Delia Garza Alejandro, Directora de Equidad de Género.
El 8 de marzo es la fecha conmemorativa establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, en homenaje a las 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York, Estados Unidos, que fallecieron en un incendio mientras realizaban una huelga por mejores condiciones laborales, el 8 de marzo de 1857, dejando un legado en el trabajo por los derechos de las mujeres y su participación en los distintos ámbitos de la sociedad.
El magistrado José Arturo Salinas Garza al hacer referirse al concepto de sororidad, consideró que lamentablemente no se ve tan plasmado culturalmente y es algo que debe cambiar.
“A veces las mujeres son duras con las propias mujeres y este concepto de sororidad o de apoyo no lo vemos tan plasmado. Creo que es algo que tenemos que cambiar la cultura”.
“No somos competencia, somos aliados y podemos ayudarnos unos a otros. Es importante trabajar con una mentalidad positiva, de ir creciendo, ayudándonos unos a otros y juntos generar mejores cosas”, dijo.
Comentó que uno de los principales compromisos al asumir la presidencia, fue lograr la paridad de género en la integración del pleno del Tribunal Superior de Justicia y se ha logrado.
“Hemos logrado la paridad en el (pleno) del Tribunal Superior de Justicia, hemos aumentado el número de mujeres como juezas, hemos buscado que en las áreas haya más mujeres y eso de lejos de ser una amenaza, es una gran oportunidad de ir creciendo, es ir derribando mitos y construir cosas valiosas”.
Reconoció la labor de las servidoras públicas judiciales al ser destacadas profesionistas juzgadoras, madres, esposas que desarrollan múltiples actividades y tareas, esforzándose diariamente en la función que desempeñan.
En el Poder Judicial del Estado de Nuevo León se cuenta con 8 magistradas, por primera vez un Tribunal Superior de Justicia del Estado paritario, 1 consejera, más de 60 juezas y 1,275 compañeras que, con su compromiso y profesionalismo, garantizan una justicia pronta y expedita.
En su participación, la licenciada Alma Delia Garza dio a conocer los temas que conforman la tercera edición de la Revista Igualdad de Género, los cuales representan aportaciones de mucha calidad y contenido, de gran interés, motivo de reflexión y debate.
En la edición se abordan los temas:
La influencia del formalismo en México como obstáculo para que las mujeres tengan el acceso efectivo a la justicia.
Colaboración del Doctor José Luis Pecina Alcalá, Juez de Control y Juicio Oral Penal del Estado de Nuevo León y Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Monterrey, Doctor en Derecho por el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal.
La paridad política en Tlaxcala: el Impacto de la justicia electoral en la representación política de las mujeres Tlaxcaltecas
Colaboración de la Mtra. Sandra Luz Sánchez Hernández, Maestra en Análisis Regional del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).
Los mecanismos que propician la salvaguarda de los derechos de las mujeres en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Colaboración del Dr. José de Jesús Regis García y la Mtra. Maricarmen Chong García, Catedráticos de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.
La violencia entre las parejas y su relación con algunos trastornos de la personalidad
Colaboración de la Mtra. María Estrella Guadalupe Rodríguez Tamez, Jueza Primero de lo Familiar del Primer Distrito Judicial del Estado de Nuevo León, Maestra en Amparo en el Sistema Acusatorio Adversarial por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal (INDEPAC).
El acceso a la Justicia de las víctimas de violencia sexual. Resultados de una entrevista a expertos.
Colaboración del doctor Lázaro Enrique Ramos Portal, Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Coordinador de la Maestría en Criminología de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Doctor en Ciencias Jurídicas, Máster en Criminología y Licenciado en Derecho por la Universidad de la Habana,
Retos de la declaración especial de ausencia por desaparición en Nuevo León.
Colaboración de Maestro en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Derechos Humanos – Sede Académica México, Investigador en Materia de Personas Desaparecidas en México
Teoría del riesgo como herramienta para decretar la custodia o convivencia.
Colaboración de Doctorante Luis Javier Cárdenas Ceniceros, Secretario de Sala del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, y Docente de las Facultades de Derecho, de las Universidades UDEM y UMM. Doctorante de Derecho por la Universidad de Monterrey.
La subrogación materna: posibilidad de acceso a la procreación
Colaboración de la doctora Luz María Guerrero Delgado, Jueza Tercera Oral del Distrito Judicial del Estado, Doctora en Derecho, Maestra en Terapia de Familia, en Derecho Procesal Penal y Argumentación Judicial, cuenta con Certificación Internacional en Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Sistema Naciones Unidas. Académica de la UANL, UMM y del Instituto de la Judicatura de Nuevo León.
Se entregaron reconocimientos a cada uno de las y los colaboradores de los artículos e investigaciones que conformaron la tercera edición de la revista, misma que se encuentra disponible en el portal oficial del Poder Judicial del Estado.
La conferencia versó sobre el tema: “Sororidad: El poder colectivo que nos hace Imparables”, a cargo de Brenda Belmares, Escritora para Forbes Centroamérica en temas de equidad de género y conexiones interpersonales.
Es autora del libro Sumando Siempre, en el que comparte herramientas para construir relaciones poderosas a través de la confianza. Ha recibido el reconocimiento por IncMtyt en 2024 como MUJER LÍDER, por su impacto en el desarrollo profesional de las mujeres y la búsqueda de la equidad de género en la comunidad.
En la conferencia se habló sobre términos de sororidad, igualdad y equidad.
La sororidad es un concepto que se refiere a la relación de hermandad y solidaridad entre las mujeres para crear redes de apoyo que empujen cambios sociales para lograr la igualdad.
A través de la sororidad se busca promover la unión entre mujeres para enfrentar de
manera colectiva las dificultades y desigualdades que padecen debido a la discriminación de género, lo que incluye la empatía, el cuidado y el esfuerzo por la igualdad, además de rechazar la rivalidad y la competencia impuesta por estructuras sociales patriarcales.
Se especificó que la igualdad es tratar a todas de la misma manera, sin discriminación, mientras que la equidad busca ajustar el trato o los recursos para que todas puedan alcanzar el mimo nivel de oportunidades y bienestar.
“La equidad busca corregir las desigualdades previas para que al final se pueda lograr una verdadera igualdad de oportunidades. La equidad es necesaria para alcanzar la verdadera igualdad, ya que no todas parten del mismo punto de partida”.
Al concluir su participación la conferencista expresó que: “Hoy por hoy podemos sumar a los demás, ser agentes de cambio y hacer que las cosas pasen”.
En el evento estuvieron presentes juezas, directoras y coordinadoras de la Institución.