Centro de Noticias

PJENL firma convenios de colaboración con FACDYC, UDEM y TEC de Monterrey

13/03/2025   |   Tribunal Superior de Justicia   |   prensa@pjenl.gob.mx


Relanzamiento de la Revista Jurídica “Judicatus”, proyecto que fortalecerá la investigación y difusión del conocimiento jurídico en nuestro estado y más allá de nuestras fronteras

El Poder Judicial de Nuevo León firmó convenios de colaboración con la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, la Universidad de Monterrey y el Tec de Monterrey para el relanzamiento de la revista jurídica JUDICATUS.

La firma se lleva a cabo como parte de los eventos conmemorativos a la Celebración del 26 Aniversario del Instituto de la Judicatura del Estado, así como en el marco de los 200 años del Poder Judicial de Nuevo León.

El objeto de los convenios es fortalecer la investigación y difusión jurídica. Se trata de fijar los lineamientos generales para que las partes procedan a incentivar y divulgar conocimientos científico-jurídicos, escriban, publiquen y coediten obras de actualidad jurídica, como lo es en la Revista Jurídica “Judicatus”, así como también celebrar eventos jurídico-académicos.

La renovación de la Revista “Judicatus”, representa un paso importante hacia la modernización y accesibilidad del conocimiento jurídico. Esta publicación digital, de carácter semestral, será un espacio donde juristas, académicos y estudiantes podrán compartir sus investigaciones y reflexiones sobre temas de actualidad. Además, las instituciones firmantes podrán, de manera conjunta, imprimir ediciones físicas bajo acuerdos mutuos, asegurando que la difusión del conocimiento sea lo más amplia posible.

El convenio considera la coedición de obras de relevancia jurídica y la organización de eventos académicos que fomenten el análisis y discusión de temas trascendentales en el Derecho. Otras instituciones educativas, tanto públicas como privadas, podrán adherirse a este esfuerzo colaborativo, fortaleciendo así una red de conocimiento en beneficio de toda la comunidad jurídica.

La ceremonia de firma de convenios fue encabezada por el magistrado José Arturo Salinas Garza, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado; la doctora Naayeli Esperanza Ramírez Espinoza. Directora del Departamento de Derecho Campus Monterrey y Decana Regional Región Norte de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey; el doctor Mario Alberto Garza Castillo, Director de la FACDYC; el doctor Arturo Azuara Flores, Decano de la Escuela de Derecho y Ciencias sociales de la UDEM; la licenciada Grisel Oyuky de León Rodríguez. Consejera de la Judicatura del Estado; y el maestro José Antonio Gutiérrez Flores. Director General del Instituto de la Judicatura.

Las autoridades del Poder Judicial y los representantes de las universidades participantes firmaron los convenios de colaboración.

El magistrado José Arturo Salinas Garza expresó que es un logro y algo muy importante que se pueda tener a las tres universidades más importantes de Nuevo León colaborando en un mismo proyecto.

Expresó que las universidades que participan en el convenio han sido aliadas históricas del Poder Judicial del Estado, trabajado por la excelencia en la impartición de justicia y el convenio representa el inicio de una nueva etapa de colaboración académica y profesional en beneficio del Derecho y la justicia en Nuevo León.

“Juntos hemos venido caminando los últimos años, más allá de cualquier celo profesional o académico, y la realidad es que creo que hoy todos tenemos claro que hay que trabajar y hay que ayudar a la academia en general desde la trinchera que a cada uno les toca”.

Las universidades han contribuido a formar mejores funcionarios y servidores públicos a través de convenios preestablecidos, dijo.

“Las tres universidades han permitido que nuestros trabajadores, colaboradores del Poder Judicial puedan acceder a becas para maestrías, para doctorados, para que sus hijos puedan acceder también a estudiar la carrera o la preparatoria. Es algo que seguiré agradeciendo por la confianza que tuvieron con nosotros”.

Comentó que aún hay muchos proyectos y otros que buscan reactivarse como el caso de las salas de juicios orales en las universidades.

“Estos modelos de colaboración y de permitir que los estudiantes estén cerca de las autoridades judiciales y las autoridades judiciales también se empapen de lo que está pasando en el mundo estudiantil es muy bueno, más allá de que tenemos jueces y juezas que son maestros, catedráticos en las tres universidades”.

Hay un vínculo estrecho y contante de colaboración y esto es un paso más de una colaboración que funciona donde hay una clara intención de construir y con retos por delante que tiene que ver con la reforma judicial, agregó.

“Todos estos cambios tienden a que evolucione la academia y evolucionamos nosotros mismos con ellos. Son retos que hay que tener enfrente. Seguramente y así lo espero, el congreso tendrá que abrir mesas de trabajo para la reforma judicial y es importantísimo que participen no solamente las universidades sino todos los ciudadanos de este Estado para tratar de tener una reforma en la cual Nuevo León siga siendo el ejemplo y la punta de lanza en la impartición de justicia como hasta hoy lo hemos venido siendo”.

El maestro José Antonio Gutiérrez Flores comentó que la revista Judicatus ha pasado por varios procesos de evolución y transformación, teniendo un corte de naturaleza científico literaria, posicionada como una de las revistas claves e importantes con aportaciones de autores nacionales y extranjeros.

Al hablar de la participación de las universidades en el convenio, precisó que desde inicio mostraron gran disposición.

“Desde el primer momento las universidades aquí representadas: Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León nos abrieron sus puertas para lograr este gran proyecto que verán cristalizados en productos científicos que van a ser de gran interés no solamente para la comunidad jurídica de Nuevo León, no solamente para la comunidad jurídica del país, sino que intentaremos posicionarla como una gran contribución a la aportación jurídica a la discusión mundial de grandes temas y de grandes cuestiones que se están discutiendo hoy por hoy sobre distintos aspectos”.

Al hablar de los antecedentes y contenido que se difundía en la revista Judicatus, la Consejera de la Judicatura, Oyuky de León, consideró que la participación de las universidades garantizará un compromiso con la calidad y augura que sea un referente en la formación de estudiantes y miembros de la comunidad jurídica.

“La reflexión, el intercambio de ideas y la difusión de criterios que implica la naturaleza y función de una revista científica y humanista, como en este caso es Judicatus, serán fundamentales para lograr nuestra misión como Poder Judicial y de las universidades como centros de gestación de ideas, de difusión del pensamiento y de extensión para el desarrollo comunitario”.

Mario Alberto Garza Castillo, Director de la FACDYC, expuso que tener estos espacios de difusión como son las revistas científicas permite tener foros para exponer importantes aportaciones de investigadores.

“Las problemáticas sociales se han hecho cada vez más complejas lo que implica que para el desarrollo político, social, económico de nuestras sociedad pongamos atención a aproximar respuestas o dilucidar esas problemáticas tan complejas en los diferentes conflictos sociales que nos toca regular como operadores del Derecho y para eso requerimos que investigadores e investigadoras puedan contribuir desde la doctrina a la evolución de nuestras instituciones”.

En su mensaje la doctora Naayeli Ramírez Espinoza, por parte del Tecnológico de Monterrey, comentó que es una iniciativa que refleja tejer redes entre abogados y abogadas y será muy necesaria la construcción de redes que permitan enfrentar retos que vienen con la reforma judicial.

“Es un verdadero compromiso y gusto firmar este convenio y participar en la creación, en la reproducción de conocimiento jurídico en nuestro Estado. Espero que esto marque una pauta de las posibilidades de diálogo y de posibilidades de negociación, de compromiso que tenemos que tener en el medio jurídico para que las cosas sucedan en nuestro Estado y nuestro país”.

Por su parte, el doctor Arturo Azuara Flores, de la Escuela de Derecho y Ciencias sociales de la UDEM, dijo que el convenio se da en el momento preciso.

“Hoy la constante son los cambios que actualmente estamos viviendo entonces la investigación se convierte en algo esencial. Las leyes no van al ritmo de los cambios que estamos viviendo y es necesario que alguien esté investigando y viendo qué es lo que está pasando”.

Ese binomio donde se va reunir la autoridad con el académico para tratar de interpretar y ver qué es lo que se tiene que hacer, es valiosísimo, dijo.

“Es algo con lo que la Universidad de Monterrey pueden contar que vamos a seguir haciendo. El valor que un investigador agrega a su salón de clase, al alumno es buenísimo y el multiplicar esto con los investigadores y crear esta red con investigadores de otras universidades y funcionarios de gobierno, sé que va ser un éxito”.

En el convenio se acuerda realizar acciones conjuntas tendientes a impulsar y difundir la investigación científico-jurídica a través de trabajos de investigación y publicarlos de manera semestral, en la Revista Jurídica “Judicatus”.

El contenido de la revista seguirá los lineamientos establecidos en el Manual de Normas Editoriales del Poder Judicial considerando la claridad, uniformidad y precisión en la redacción, asegurando un estándar de calidad que refleje el profesionalismo y seriedad en cada aportación de la revista.

Asimismo, se acuerda organizar eventos de promoción y difusión relacionados con la publicación y coedición de obras de actualidad jurídica, así también celebrar eventos jurídico-académicos, que traten respecto a la ciencia del derecho.

Cada institución efectuará la distribución y difusión de la producción de manera responsable y de acuerdo con lo que hayan acordado; así también de los eventos que determinen deben celebrarse, con motivo del convenio.

Será una revista digital de publicación semestral; en la que las instituciones firmantes podrán, de manera conjunta, imprimir ediciones físicas bajo acuerdos mutuos, asegurando que la difusión del conocimiento sea lo más amplia posible.

Respecto de la propiedad intelectual y/o derechos de autor, las partes se obligan a reconocerse mutuamente los derechos de autor respecto de los trabajos de investigación que se llegaren a generar.

En el evento estuvieron presentes magistradas, magistrados, consejeros de la judicatura, jueces, juezas y servidores públicos judiciales, miembros de universidades y la comunidad jurídica de la entidad.


Galería de imágenes

Imprimir página

Compartir página