Maestría en Argumentación Judicial, Primera Generación
Como parte de las actividades conmemorativas del 26 aniversario del Instituto de la Judicatura, se presentó el libro “Estudios contemporáneos sobre justicia y derecho. Reflexiones desde el ámbito judicial”.
El contenido de la obra jurídica fue realizado con las tesis de grado de egresados de la primera generación de la Maestría en Argumentación Judicial.
El evento fue presidido por el magistrado José Arturo Salinas Garza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado; la licenciada Grisel Oyuky de León Rodríguez, Consejera de la Judicatura del Estado; el maestro José Antonio Gutiérrez Flores, Director General del Instituto de la Judicatura; la magistrada Patricia Alejandra Gutiérrez Ramírez, Titular de la Undécima Sala Unitaria Penal del TSJ; así como la doctora Jaanay Sibaja Nava, Coordinadora de la Obra y Coordinadora Administrativa del Instituto de la Judicatura.
Al tomar la palabra, el magistrado Salinas Garza expresó que la obra ya forma parte del acervo bibliográfico de la editorial Tirant lo Blanch, en la parte de Open Access, una de las más reconocidas.
“Somos el primer libro que está ahí y cualquiera lo puede consultar”.
Dijo que es una gran iniciativa que los alumnos de la primera generación de la Maestría tengan plasmado sus trabajos en un compendio que servirá para próximas generaciones.
“Creo que esto, además de enriquecedor, es un reconocimiento al esfuerzo uy a la labor que realizaron todos los alumnos. Cada uno de nosotros podrá tener la posibilidad de encontrarse ya con un texto publicado con una editorial importante y tener ese acervo curricular de haber formado parte de una obra que será muy importante”.
Indicó que se han abierto nuevos grupos de la Maestría y en mayo se abrirán dos grupos más.
“La realidad de las cosas es que creo que ha sido muy exitosa, quienes la han cursado han estado muy satisfechos, han aprendido. Estamos compartiendo conocimiento y estamos logrando que el Poder Judicial de Nuevo León siga siendo punta de lanza y ejemplo nacional”.
Agregó que casa editorial Tirant Lo Blanch tiene un acervo bibliográfico muy importante y para consultarlo se paga membresía, sin embargo se logró el acceso libre para quienes forman parte del Poder Judicial de Nuevo León.
“Significa la gran oportunidad que tendremos todas y todos de consultar”, dijo, al señalar que será parte de una más de las prestaciones del Poder Judicial.
“Este libro, nos permitió generar una alianza académica con una editorial muy importante, que de otra manera no hubiéramos tenido, el libro ha generado cosas virtuosas y el que podamos ir adentrándonos a un Instituto de la Judicatura mucho más sólido”.
Primeros pasos para ver convertido el Instituto en un centro de investigaciones jurídicas, dijo.
“Justamente son los pasos correctos para poder tener un Instituto de la Judicatura que sea un pilar importante, que sea un Centro de Investigaciones Jurídicas, que sigamos sacando obras, que sigamos generando conocimiento, que sigamos generando innovación y creo que al final todos los temas que en el libro se tratan son temas de actualidad son temas modernos”, detalló al comentar que “es el aprendizaje y experiencia de muchas y muchos de ustedes que además de tener carreras importantes, muy destacadas, con muchos años de experiencia desde las aulas vieron potencializado todo este conocimiento y hoy lo comparten con todas y todos nosotros”.
El Director del Instituto de la Judicatura comentó que el acto marca el inicio de actividades de aniversario del Instituto y que durante la semana se verá el avance que a lo largo de un año se ha cristalizado con las acciones que se han emprendido.
Explicó que se ha tratado de ir mejorando los procesos de la mano con la tecnología, y junto con eso la capacitación continua donde la oferta académica ha crecido significativamente.
“Junto con esta rama de actividades que ustedes ya conocen, también estamos haciendo otra gama de actividades que hasta hoy era desconocida para el Instituto de la Judicatura. Estamos formando unos perfiles distintos del funcionario judicial para que tengan una mayor capacidad para poder transmitir de mejor manera las decisiones que se toman a la ciudadanía y que mejor manera de hacerlo que a través de la argumentación judicial”.
El Instituto de la Judicatura se va a convertir en un auténtico Instituto de Investigaciones.
“Que mejor manera de iniciar esta actividad nueva para el Instituto que es la investigación jurídica, que con un libro de producción interna de personas, de una obra colectiva de juzgadores de primera y segunda instancia que han aportado a la ciencia jurídica a través de sus tesis de grado”, dijo, resultando útil tanto para la academia como para investigadores.
“El libro que hoy presentamos va ser la primera piedra que va marcar la construcción del edificio que nosotros estamos tratando de construir en este rubro en la ruta de la investigación jurídica”.
La Consejera de la Judicatura dijo que la obra compila 26 trabajos de investigación, representando el primer libro producto de los estudios de posgrado que ofrece el Poder Judicial del Estado de Nuevo León.
Constituye un trabajo bibliográfico que recoge y hace suyas diversas investigaciones doctrinales y legales de los requerimientos específicos de la función judicial.
“Hace reflexiones con perspectiva de derechos humanos y fundamentados también en valores éticos que abonan al quehacer jurisdiccional. También en este libro podrán encontrar una guía amplia sobre casos temáticos de diversas áreas legales”.
La doctora Jaanay Sibaja Nava dijo que la obra es una contribución significativa pues no solo es un compendio de investigaciones o representa un logro académico sino además es un puente que une el conocimiento con la práctica diaria en el Poder Judicial del Estado.
“El lector descubrirá cómo la argumentación judicial se transforma en el pilar de decisiones que moldean nuestra sociedad, en diferentes contextos y perspectivas– mercantil, familiar, penal, grupos vulnerables, violencia y género, y nuevas tecnologías -, impulsando un sistema más equitativo y reflexivo, en un entorno legal que está en constante cambio”.
Ofrece, dijo, un contenido vasto, profundo y apegado a lo realidad de los problemas y desafíos que enfrentan los jueces y magistrados al tomar decisiones, pues ello implica considerar no solo la literalidad de la norma, sino también su finalidad y el contexto social, económico y cultural en el que se aplica.
“La labor del Instituto de la Judicatura por impulsar la investigación y formación, así como la actualización en el ámbito judicial, a través de la Maestría en Argumentación Judicial es loable y está dando grandes frutos. De ahí que este libro, que hoy nos reúne, es un testimonio del compromiso de juezas, jueces, magistradas y magistrados, con el sello de excelencia en la argumentación judicial”.
La magistrada Patricia Alejandra Gutiérrez Ramírez, una de las coautoras del texto, expresó que enfrentar el reto de escribir un libro debe representar la superación de cada uno de los aprendizajes adquiridos.
“No existe mejor manera de refrendar y patentizar las virtudes del conocimiento y la academia en verlas cristalizadas en su expresión más noble como entregar a la comunidad el testimonio escrito de ese crecimiento”.
Escribir el libro va más allá de recopilar información.
“Constituye una apuesta para la reflexión y por el mejoramiento de las instituciones jurídicas. Ha sido un acto profundo de responsabilidad ya que cada palabra, cada argumento, cada línea que ustedes vayan a dar lectura, vamos a entender que es un impacto duradero en la formación de nuevas generaciones de abogados, de jueces, de legisladores y de ciudadanos conscientes de sus derechos y de sus deberes”.
Se entregaron reconocimientos a quienes colaboraron en la realización del libro y forman parte de la Primera Generación de la Maestría en Argumentación Judicial:
Magistrado Leonel Cisneros Garza
Magistrada María del Rosario Garza Alejandro
Magistrada Patricia Alejandra Gutiérrez Ramírez
Alfonso Leos Plata
Arturo Cipriano Garza de León
Arturo Octavio Reyes Arroyo
Azael Flores Valero
Bertha Yadira Baca Saucedo
Hémerida Hernández López
Fidel Santos Aguillón Guerra
Francisco Javier Martínez Briones
Joel Arnoldo Treviño González
Jorge Antonio Hernández Torres
José Antonio Gutiérrez Flores
Juan Roberto Ortiz Pintor
Laura Inés Quiñones Pedraza
Luz María Guerrero Delgado
María Ernestina Ureña Moreno
Martha Silvia Leal García
Miralda Escamilla Garza
Norma Patricia Marroquín Ayala
Primitivo Jesús Gutiérrez Vélez
Reyna Angélica Valdez Martínez
Rodimero García Gauna
Al evento asistieron magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia, consejeros de la judicatura, jueces, juezas, servidores públicos judiciales, miembros de colegios de abogados y escuelas de Derecho, alumnos de la Maestría en Argumentación Judicial, familiares de los coautores de la obra, así como integrantes de diversas dependencias con las que el Instituto tiene convenios de colaboración.
Consulta la obra: “Estudios contemporáneos sobre justicia y derecho. Reflexiones desde el ámbito judicial”.
https://open.tirant.com/cloudLibrary/ebook/info/9788410814233