Centro de Noticias

Concluye Semana de la Mediación

25/10/2024   |   Tribunal Superior de Justicia   |   prensa@pjenl.gob.mx


Exhortan a seguir impulsando los mecanismos alternativos en la solución de controversias

Llevada a cabo del 21 al 25 de octubre, la edición 15 de la Semana de la Mediación se constituyó en un espacio crucial para la reflexión, el aprendizaje y el diálogo en torno a la Mediación y la resolución pacífica de conflictos.

Realizada por primera vez en el año 2009, a quince años de difundir y promover la mediación en la solución de conflictos, la Semana de la Mediación ha sido un espacio de divulgación y educación continua, que se ha convertido en una tradición en México.

Durante la clausura, el magistrado José Arturo Salinas Garza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, resaltó la importancia de generar movimiento en el sentido de asumir retos para hacer más con la mediación.

“Todos somos corresponsables de que la mediación crezca. No solamente debemos dejar a las autoridades o a los mediadores certificados o a los institutos de mecanismos alternativos o de mediación del país. La realidad es que como sociedad tenemos que involucrarnos todos juntos, a generar y provocar que la mediación se convierta en lo que queremos: un mecanismo alternativo eficiente para solucionar los conflictos”.

Manifestó su deseo de que en la Semana se haya refrendado y reflexionado respecto a que aún hay mucho por hacer en la materia, si se hace en conjunto.

La semana de la mediación debe ser, dijo, un conjunto de acciones que comprenda la parte de la capacitación, la parte de la promoción para que más personas sepan de sus beneficios y fortalecer la red de mediación en municipios, instituciones académicas y asociaciones profesionales para que sea más sólida.

Informó que ha entablado diálogo con alcaldes a fin de fortalecer la mediación y la justicia cívica.

“La justicia cívica tiene justamente su base en la solución de conflictos de manera alternativa y lo que requerimos es más mediadores, más facilitadores y los mismos alcaldes o las autoridades de los municipios se cambien el chip”, así lo manifestó al señalar que debe privilegiarse primero la justicia cívica o la mediación antes de presentar una denuncia o demanda.
“Como sociedad no le estamos dando la importancia que se requiere para que la mediación y los mecanismos alternativos sean esa solución real, efectiva, rápida y eficiente”.

Resaltó que la mediación tiene que seguir creciendo y debe ser la meta.

El licenciado Rubén Cardoza Moyrón, Director del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias, comentó que durante la Semana se impartieron un total de 80 horas de capacitación en los talleres que se realizaron y más de 20 horas de disertaciones y diálogos.

En la edición 2024 la Semana de la Mediación se enfocó en temas fundamentales como Construcción de paz, Interculturalidad, Justicia Cívica, Enseñanza de la mediación, Solución de Conflictos y mediación en pueblos y comunidades indígenas, Educación jurídica y formación de personas mediadoras y Contexto y retos de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, a través de disertaciones y diálogos.

La Semana contó con la participación de ponentes reconocidos a nivel mundial y talleres impartidos por expertos en la materia, gracias al valioso apoyo del Consejo de la Judicatura del Estado y de la Universidad de Monterrey, buscando que la Semana sea un punto de encuentro para fortalecer el compromiso de todas y todos hacia una sociedad más justa y pacífica.


Galería de imágenes

Imprimir página

Compartir página