Galerías virtuales

200 años de vida judicial
La galería “200 años de vida judicial” está conformada por material del acervo histórico del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, haciendo un recuento evolutivo de la forma en que se impartía la justicia a través de diferentes épocas, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX. Además, es una oportunidad para celebrar su historia y su compromiso con la justicia a lo largo de 200 años.
1. Instalación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León. 1825.
El 10 de enero de 1825, se instaló por primera vez el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, que en aquel momento se llegó a llamar “Supremo Tribunal de Justicia”. A este importante suceso se dieron cita las autoridades eclesiásticas, el gobernador del Estado y vecinos de la ciudad de Monterrey, durante el evento fue el propio gobernador quien manifestó haber quedado instalado el Tribunal.
Ver documento2. Resolución firmada por los primeros magistrados del Tribunal Superior de Justicia en 1826.
En el expediente promovido por el ciudadano José Antonio Pérez como apoderado del Pueblo de San Antonio de Valenzuela (Villaldama) sobre despojo de Tierras, aguas y demás bienes de comunidad contra el Pueblo de San Miguel de Tlaxcala (Bustamante); contiene la resolución del Pleno del Tribunal Superior de Justicia firmada en 1826 por los primeros tres magistrados, Lic. José Alejandro de Treviño y Gutiérrez, Lic. Pedro Agustín Ballesteros y el Lic. Rafael de Llano.
Ver documento3. Resolución firmada por el magistrado de la Tercera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León y Coahuila. 1859.
Dentro del expediente de la causa criminal en contra de los hermanos Jorge y Nicolás Cabazos [sic] y Cirilo de León, por el delito de heridas y complicidad, se destaca una resolución firmada por el entonces magistrado Rafael Francisco de la Garza; quien durante la unión de Coahuila y Nuevo León como un solo Estado, firmó en 1859 el texto jurídico en donde marcaba que no se podrían llevar reos de una cárcel a otra.
Ver documento4. Reglamento para el despacho del Supremo Tribunal de Justicia y de los Juzgados de Letras. 1892.
A finales del siglo XIX se realizó el Reglamento para el despacho del Supremo Tribunal de Justicia, la cual estaba al a par de la primera Ley Órganica del Poder Judicial de 1880, resulatando así una época en donde se estaba dando orden a las áreas encargadas de impartir y administrar la justicia en Nuevo León.
Ver documento5. Averiguación en contra de Roberto L. Herrera. 1913.
Documento de la época revolucionaria que nos da una visión de la evolución tecnológica en la forma de impartir justicia, ya que se pasó de la tinta a la máquina de escribir; y esta averiguación practicada en contra de Roberto L. Herrera por los delitos de atentados en contra de las garantías individuales, es un ejemplo de este cambio, así como de los nuevos delitos que surgieron durante la Revolución Mexicana.
Ver documento6. Libro de actas del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León del 2 de enero al 21 de diciembre de 1951.
Informe del Presidente del Tribunal Superior de Justicia en donde se procedió a la elección del nuevo titular del órgano judicial. Por unanimidad de votos, fue elegido el Lic. Fidencio de la Fuente como nuevo Presidente del Tribunal Superior de Justicia para el período del 4 de octubre de 1951 al 5 de octubre de 1952.
Ver documentoÚltima actualización: Enero 31, 2025