27 de marzo Día del Archivista
En el marco del Día de Archivista, establecido el 27 de marzo, se llevó a cabo una ceremonia para reconocer y resaltar la labor que desempeñan los archivistas como parte fundamental del Poder Judicial.
Desde 1995, el Archivo General de la Nación, órgano rector en la materia, conmemora el 27 de marzo como el Día del Archivista.
La ceremonia fue encabezada por el magistrado José Arturo Salinas Garza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; los consejeros de la judicatura Juan Morales Alcántara, Grisel Oyuky de León Rodríguez y Jacobo Sánchez González; así como el licenciado Alfredo Ríos Guajardo, Director del Archivo Judicial.
En el evento se presentó el libro “Nuestra Memoria: A 200 años de la Instalación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León (1825 – 1850)”, obra que se centra en los inicios y primeros pasos del TSJ, haciendo referencia a la etapa previa a su formal instalación. La obra fue realizada por el Lic. Leonardo Marrufo Lara miembro de la Unidad de Investigación y Difusión Histórica.
Durante la ceremonia, se resaltó que la actividad del archivista es de vital importancia para la organización, conservación y administración de la memoria institucional.
Se reconoció el importante papel que desempeñan los archivistas como guardianes de la memoria de la sociedad.
El magistrado José Arturo Salinas Garza felicitó al equipo de trabajo del Archivo Judicial resaltando la labor que realizan en bien de la institución, al señalar que los archivistas representan la “verdadera cara del Poder Judicial porque son el primer contacto con muchos de los ciudadanos, abogados y todas las personas que vienen día con día a realizar trámites con nosotros”.
“Ustedes dan la cara, ustedes proporcionan la información con paciencia, con dedicación, con entrega y eso es lo más importante de lo que nosotros como institución le ofrecemos a todos los justiciables, a todos los ciudadanos, a los abogados, porque esa responsabilidad que llevan a cuestas es justamente ser la cara del Poder Judicial”.
Agregó que el archivo es un área que ha crecido mucho que sigue siendo ejemplo a nivel nacional en el tema de la labor archivística.
Al hacer alusión a la obra que se presentó, dijo que es muy importante porque surge en el marco de los 200 años de la instalación del Tribunal Superior de Justicia.
“Creo que es una obra que resume de manera muy clara cómo ha sido la historia a través del tiempo y llegar a los tiempos modernos”.
El Director del Archivo Judicial comentó que la labor del archivo tiene un impacto profundo en la organización, el desarrollo y en el avance de nuestra sociedad.
“Es un día para recordar que sin archivo no hay historia y sin historia no hay futuro”.
En México, dijo, el archivista cumple una función vital para el ejercicio de los derechos humanos, la transparencia, la justicia y el acceso a la información, desde los archivos administrativos, los archivos judiciales y los archivos históricos.
“Cada documento archivado y cada registro custodiado por un archivista representa una pieza clave de la memoria colectiva de nuestra Nación, no solamente de una institución”.
Se reconocieron a servidores públicos del Archivo Judicial en diversas categorías.
En el evento estuvieron presentes magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia y colaboradores de las diversas áreas que integran el Archivo Judicial.
El libro presentado se encuentra disponible en el sitio web del Archivo Judicial para su descarga y consulta.
https://www.pjenl.gob.mx/Media/ArchivoJudicial/Publicacion-200-Instalacion-TSJ/